INTERVENCIONES
Los huecos de la red

Artista invitada: Amanda Ruiz Méndez
Socios: Internado de Primaria CIS No.3 de Guelatao de Juárez, Oaxaca y UNOSJO
Formato: Podcast

Conocer más
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca S.C. (UNOSJO)

Originalmente la UNOSJO se integró por varias organizaciones, algunas microregionales, otras comunitarias y también grupos de trabajo que en 1990 formaron el Fondo Regional de Solidaridad, en ese entonces promovido por el Instituto Nacional Indigenista. Algunas de ellas vieron en ese programa una cobertura para promover una organización regional que no fuera hostigada por la delegación de gobierno de Ixtlán que operaba como el mecanismo de control político del gobierno del estado y que entre sus funciones no explícitas tenía la tarea de impedir que las comunidades se pudieran organizar en la región.

En 1992 adquiere la figura de Sociedad Civil y aunque estuvo ligada por algunos años al Fondo Regional, a partir de 1995 empieza a realizar sus actividades de manera autónoma. En un primer momento la organización apoyó a las organizaciones y comunidades integrantes a realizar los trámites para la obtención de recursos gubernamentales para la construcción de caminos de acceso, así como de proyectos sociales y productivos. Para 1996, luego de la firma de los "Acuerdos de San Andrés Sacam Ch’en de los Pobres", su orientación se inclina hacia la promoción del derecho de libre determinación de los pueblos indígenas.

UNOSJO procura el bienestar de las y los habitantes de la región, impulsando su participación en proyectos de carácter económico, político, social y cultural. Su labor se fundamenta en la comunalidad, con el propósito de construir la libre determinación como pueblo indígena.

Conoce la colaboración que UNOSJO realizó para el podcast Los huecos de la red, dando click aquí

 

Entrevista a Gabriela Linares Sosa, Coordinadora del Área de Derechos Indígenas de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca S.C. (UNOSJO)

 

 

Semblanza

Gabriela Linares Sosa (1977)

Mujer Zapoteca Leaj, de la comunidad de San Juan Evangelista Analco, de la Sierra Juárez. Licenciada en Biología con especialidad en Manejo de Recursos Naturales, y Maestra en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas ambas en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Desde el 2007 Linares trabaja en la Unión de Organizaciones de la Sierra de Oaxaca (UNOSJO S.C.), a partir del 2011 coordina el área de Derechos Indígenas. Su trabajo radica principalmente en la promoción y difusión de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en Oaxaca, el derecho al territorio, feminismo comunitario y educación popular. Desde el 2022, Linares forma parte de la coordinación de la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO) donde impulsa la participación política de las mujeres en el estado. Ha realizado algunos cargos comunitarios, el mas reciente en 2020, siendo regidora de salud y primer titular de la instancia de la mujer de su comunidad.

Algunas de sus publicaciones que podemos mencionar: El maíz de la abuela; Ojun: Al otro lado del agua; El maíz y la milpa: un espacio de aprendizaje comunitario; Nuestro jardín de plantas medicinales.

Actualmente también colabora como investigadora asociada para un proyecto de investigación e incidencia en alimentación y salud integral comunitaria que se lleva a cabo en seis escuelas de la Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca.



CONTACTO

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.