INTERVENCIONES
Traz!Besties

Taller del trazo como dibujo expandido
Artistas invitadxs: Iurhi Peña y Jesh Martin
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Laboratorio de Publicaciones, Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Laboratorio de escucha

Laboratorio de experimentación sonora
Artistas invitadxs: Ricardo Rendón y David Miranda
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Museo Experimental El Eco
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Mujeres callan al virrey de Mendoza

Laboratorio de montaje expositivo y pensamiento visual. Monumentos morelianos.
Imparte: David Miranda y David Gutiérrez Castañeda
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, UNAM Centro Cultural Morelia, Museo Experimental El Eco
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia, Morelia

Conocer más
Taller de Cerámica Colaborativa

Aquelarre Expandido
Artista invitada: Minerva Ayón
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Colectiva de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología (CMDMT)
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto. Live Coding, AI y texto audio ficción

Aquelarre Expandido
Artista invitada: Malitzin Cortés
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Colectiva de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología (CMDMT)
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Seminario Cosmoerótica y filosofía común para habitar el Chthuluceno

Imparte: Verónica Araiza y Sandra Ramírez
Formato: en línea

Conocer más
Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo. Una investigación de Áurea Bucio, en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”

Artistas invitadxs: Áurea Bucio, Tania Alejandra, Ángel Molina "Makam"
Socios: Escuela Pública “Benito Juárez”, Mariano Escobedo, Cuitzeo, Michoacán, SEDECULTA Michoacán, Centro Cultural Clavijero, Fundación Marín, Colectiva de mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología, Hotel Juaninos
Sede: Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich.

Conocer más
Centro Cultural Clavijero (CCC)

Fundado en 2008 como Centro Cultural, este espacio es concebido como un lugar de convergencia cultural y artística en la ciudad de Morelia, Michoacán.

El CCC alberga tanto exposiciones nacionales como internacionales, diversos festivales musicales, gastronómicos, artesanales, entre otros, así como es punto de encuentro para conferencias, coloquios, charlas y talleres entre otras actividades que dependen de la Secretaría de Cultura de Michoacán.

Este Centro ocupa el Antiguo Monasterio y Colegio de la Compañía de Jesús (siglo XVII) y recibe su nombre en homenaje al veracruzano y Jesuita Francisco Javier Clavijero, quien en su momento impartió cátedra en el colegio.

El recinto se ubica en el centro histórico de la ciudad de Morelia, y al ser un inmueble histórico, ejemplo arquitectónico del barroco del Virreinato de la Nueva España, forma parte del patrimonio catalogado en la declaratoria del Centro Histórico de Morelia (1,113 sitios y monumentos) como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO desde 1991.

En su origen el inmueble fue sede del Colegio Jesuita de San Francisco Javier, hasta 1767. Posteriormente fue correccional para sacerdotes. En 1824 se estableció el Congreso de Michoacán. Entre 1969 y 1970 se realizaron importantes trabajos de restauración y funcionó como oficinas del Registro Civil, hasta su remodelación en 2004 para su uso como Centro Cultural.

Entrevista a Julio César Blasina Palermo, director de Producción Artística y Desarrollo Cultural, Secretaría de Cultura de Michoacán

 

Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo.
Una investigación de Áurea Bucio, en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”

Sala 8, Centro Cultural Clavijero
Del 22 de noviembre de 2024 al 26 de enero de 2025

Lake (detalle), 2021. Áurea Bucio

Geográficamente el Lago de Cuitzeo y su cuenca se localizan en los límites de los estados de Michoacán y Guanajuato, con una extensión de 4000 km2 entre los paralelos 19°53’15” y 20°04’30” de latitud norte y los meridianos 100°50’20” y 101°19’30” de longitud oeste, a una altitud aproximada de 1,830 msnm. Su ubicación dentro de la región fisiográfica conocida como Sistema Volcánico Transversal, en la zona centro-sur de México, favorece su origen debido a la obstrucción del drenaje superficial por la formación de volcanes, pero también se debe a la presencia de fallas geológicas activas de longitud considerable y dirección predominante este-oeste. (Bravo et al., 2008).

El lago es uno de los cuerpos de agua más grandes en territorio nacional, su origen se remite hace 12 mil 800 años a partir del impacto de un asteroide, y actualmente enfrenta una de las mayores crisis climáticas.

 

 

“la trashumancia es una palabra ligada a humus y a tierra. Implica estar siempre en camino, un andar circular de gentes y ganado que dominan saberes simbólicos y materiales de los lugares por los que se desplazan [...] entre ámbitos de climas diferentes. Es, asimismo, un modo de cons- truir espacialidades mediante la relación con el entorno y los conoci- mientos de generaciones”

Cristina Hevilla

 

Proyecciones Transhumantes: Lago de Cuitzeo es una investigación artística de largo aliento de la arquitecta, diseñadora y artista michoacana Áurea Bucio, quien desde el 2020 toma como coordenada geográfica de exploración el Lago de Cuitzeo a fin de construir un cuerpo de obra que interpela las relaciones vinculadas entre el cuerpo, la deriva, el paisaje y la arquitectura michoacana, en un tiempo contemporáneo complejo. Por un lado, la serie de transformaciones sociales, como las restricciones que generó la pandemia por COVID-19 al reconfigurar las formas y rutinas cotidianas con relación al mundo; y por otro, el cambio climático que cada vez se hace más evidentes en la transformación y reorganización de un “planeta dañado”, que nos interpela a partir de su fragilidad frente a un Sistema de Administración humana que ya no es sustentable.

 

 

Cuenca-bóveda (2024) es el resultado de una serie de especulaciones de Bucio sobre los fenómenos de refracción de luz, las corrientes del viento sobre el Lago de Cuitzeo y los procesos artesanales de la autoconstrucción que son originados por albañiles de San Agustín del Pulque y Mariano Escobedo, quienes dibujan sus fachadas con herramientas propias de la construcción y objetos cotidianos con los que originan nuevas formas. El trabajo artesanal compromete un valor que se conecta con el resultado final que se relaciona con la libertad creativa que experimenta, en función de una serie de patrones que se hacen en la constante repetición que interviene la materia, como es el caso de las placas realizadas por el Mtro. Víctor Abrego. El hecho de dibujar a mano instiga al dibujante a pensar en, y relacionarse con su materialidad, hacerse cargo de su solidez que contrasta con la ligereza de las telas que Bucio propone en un ejercicio de situar y evocar al lago con relación al entramado de las placas de Abrego. Donde lo táctil, lo relacional y lo incompleto se traducen en experiencias físicas que tienen lugar en la instalación.

 

 

La propuesta de Bucio parte de entender el papel de los textiles como nexos vitales entre coordenadas de colaboración para lo que es necesario trazar las rutas que recorren los textiles en sus “vidas sociales” como puntos de referencia. La Serie Superficies, Homenaje a San Agustín del Pulque-Mariano Escobedo, Cuitzeo, Michoacán que Bucio propone con la colaboración de Enríquez representa un ejercicio de traducción disciplinaria entre la arquitectura y el diseño y la albañilería y la costura.

Bucio parte de una selección de dibujos de las fachadas, que versan sobre las texturas de las casas de San Agustín del Pulque y Mariano Escobedo a su práctica textil mediante diversas técnicas que confabula con Enríquez como bordadora de mano precisa, y que van desde el pespunte a máquina, el corrugado con holguras para la formación de siluetas, el deshilado, la aplicación del collage, lápiz a color en tela, hasta las laboriosas puntadas a mano. A manera de rastreo y registro, Bucio y Enríquez proponen un homenaje a la singularidad de la autoconstrucción de estos dos pueblos peninsulares, donde la trama del textil construye la representación de los nexos entre los procesos cognitivos tanto de los maestros albañiles como de la labor de la costura en sí misma convocando una producción de interpretaciones y representaciones espaciales compartidas de ese entramado del mundo que se hace en la superficie.

Interpelados por la investigación de Bucio, y en un cruce generacional, acompañan el proyecto, Makam cuyo trabajo explora las formas en que se construyen las relaciones humanas y los procesos de identidad a partir del arte participativo, y quien propone los resultados de un taller cartográfico de dibujo en colaboración con alumnos de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Mariano Escobedo, uno de los pueblos ribereños de la península del lago. Asimismo, Tania Alejandra, quien desde el 2022 indaga sobre el paisaje sonoro con relación a la sonoridad del agua proponiendo tres performances que rastrean la compleja red hídrica vinculada al lago, cada uno en colaboración de Ireri Mejía, Cindy del Valle y Rocío Delgado.

 

 

Proyecciones Transhumantes buscó construir un espacio de especulación a partir de la metáfora del textil que Bucio propone en su investigación con relación al Lago de Cuitzeo, un re-situarse para re-tejerse y resignificarse con y en relación al entorno, el paisaje, donde el andar con “otros” construye un conocimiento situado que se despliega en una necesaria interdependencia para albergar y procurar el cuidado de la vida de “lo humano, no humano y más que humano”.

 

Áurea Bucio (Morelia, Mich. 1976)

Es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo con una maestría en Arquitectura, Arte y Territorio en la Universidad Politécnica de Cataluña e Institute for Advanced Architecture of Catalonia. Su trabajo aborda la investigación del territorio y el espacio para la producción de super cies artísticas, habitables y portables a través de la prenda, así como situaciones espaciales con una perspectiva colaborativa, emocional y sensorial. Ha sido creadora y gestora de las dos ediciones del “Festival Polisensorial” (2001-2003), el cual propuso “usos inusuales” de la arquitectura colonial y el espacio público en el centro histórico de Morelia vinculado al arte contemporáneo. En 2013 inicia el proyecto “Cartografía Textil” con resultados enfocados en el trabajo textil con funciones y escalas llevadas a un entorno de aprendizaje comunitario en y con comunidades de artesanos del Estado de Michoacán. En 2008 fue comisionada para abrir el programa de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, Campus Morelia, donde fungió como directora fundadora hasta 2011 imprimiendo una visión en el diseño, territorio y la sustentabilidad. Desde 2019 es profesora de asignatura de la Lic. en Arte y Diseño de la ENES, Morelia.

 

Trayectorias y tejidos sonoros del Lago de Cuitzeo en tres tiempos (2024-2025) de Tania Alejandra es una investigación en curso y de largo aliento en torno a la compleja red hídrica de Michoacán que propuso abrir un espacio de escucha y meditación activa que abordara las formas de relación de y con el agua, a fin de acuerpar sus problemáticas, sus cambios, sus trayectorias, su contaminación y su vínculo con el entorno y los seres vivos.

La pieza se integra por tres performances de improvisación sonora que parte de un instrumento que la artista origina, y que se compone de una plancha y tres cuencos de concreto conectados a micrófonos. Asimismo el instrumento representa la interconexión de los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén, conectados a los manantiales de Urandén, la presa de Cointzio y los ríos Grande y Chiquito alimentados entre sí. Cada performance se acompañó de grabaciones realizadas in situ en cada uno de los cuerpos de agua, el sonido que produce el agua contenida en los cuencos y que es intervenida por la interacción de Tania Alejandra, quien es acompañada por las tres artistas invitadas.

 

Primer tiempo: Aguas de Cuitzeo, 22 de noviembre de 2024
Tania Alejandra en acompañamiento de voz y live looping de Ireri Mejía Almonte (Morelia, 1989)

 

 

Ireri Mejía (Morelia, Mich. 1989)

Licenciada y Maestra en Filosofía de la Cultura, cantautora indie-folk y multinstrumentista que combina influencias de las músicas tradicionales de México con el live looping enraizado a las sonoridades del territorio. Ha realizado dos giras internacionales en Sudamérica presentándose en Brasil, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Paraguay (2023 y 2024), además de haber recorrido gran parte del territorio mexicano. En México destacan sus participaciones en Teatros como el icónico Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” como artista invitada de la cantautora peruana Lalá, en el Auditorio BlackBerry junto a Leiden y al también michoacano Axel Catalán, y en el Teatro Mariano Matamoros, de Morelia, junto al artista chileno Manuel García.

Es, además, integrante del grupo de música tradicional mexicana Media Luna (integrando por la familia Mejía Almonte), acreedores de dos becas del FONCA (2015 y 2022), así como del ensamble femenino de percusión corporal y voz Aliento y latido bajo la dirección de Leika Mochán y del conjunto femenino de música tradicional de Tierra Caliente La Tolvadera.

 

Segundo tiempo: Los tres lagos, 9 de enero de 2025
Tania Alejandra en acompañamiento de vihuela y voz de Cindy del Valle (Uruapan, 1996)

 

 

Cindy del Valle (Uruapan, Mich. 1996)

Estudió en el Centro de Capacitación Musical de Tingambato (CECAM) y continuó su educación en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Terminó la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural, con especialización en Música Tradicional Michoacana, en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). Ha tomado clases con destacadas maestras como Lucía Gutiérrez, Iraida Noriega y Leticia Servin.

Ha participado en diversos proyectos musicales, talleres y clases de composición con enfoques en la canción popular y estructuras armónicas en jazz. Actualmente, se enfoca en conocer y estudiar la Pirekua creada e interpretada por mujeres originarias de comunidades P'urhépechas, la interpretación e historia del jazz en Michoacán y la composición fusionando sonoridades de músicas tradicionales del centro de México, cumbia y ritmos latinos. Es integrante del ensamble de ritmos latinos JadeMusic y de La Big Band del CECAM de Tingambato. Actualmente continúa trabajando en su proyecto solista.

 

Tercer tiempo: El fondo de Cuitzeo, 26 de enero de 2025
Tania Alejandra en acompañamiento en piano de Rocío Delgado (Zitácuaro, 1996)

 

 

Rocío Delgado (Zitácuaro, Mich. 1991)

Licenciada en Música en el Área de Piano por el Conservatorio de las Rosas. Es intérprete solista y acompañante dentro del repertorio de música académica; abarca periodos desde el barroco hasta la música del siglo XXI, música popular, experimental y arte sonoro. Colabora en la búsqueda, creación y experimentación de nuevas formas sonoras y musicales a través de la improvisación libre en distintos ensambles de creación colectiva, música de cámara, coro y soundpainting; además de compartir su experiencia como docente dentro de la academia. Continúa su formación en Piano, Improvisación Libre, Improvisación teatral y Música Nueva.

 

Entrevista a Tania Alejandra

 

Tania Alejandra (CDMX, 1992)

Vive y trabaja en Morelia, Michoacán. Es licenciada en Música y Tecnología Artística por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM. Además, ha realizado estudios en la licenciatura de Instrumentista-Violoncello en la Facultad de Música de la UNAM. La mayor parte de su trabajo se desarrolla en colaboración con investigadorxs y artistas de diversas disciplinas. Su obra ha sido presentada en diversos recintos y festivales, abarcando países como Bolivia, Costa Rica, Colombia, Japón, entre otros. Ha sido bene ciada con apoyos para la creación entre los que destacan el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales convocatoria 2022, la convocatoria Creación y perspectiva del Centro para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en 2023 y la Beca para la investigación artística de Fundación JUMEX Arte Contemporáneo en su convocatoria 2023.

 

Conoce más sobre el taller Cartografías de afectos impartido por Makam en la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Mariano Escobedo, haciendo click aquí

 



CONTACTO

Domicilio:
Nigromante 79, esquina con Av. Francisco I. Madero, Col. Morelia Centro, C.P. 58000, Morelia, Michoacán

Horarios:
Martes a domingo, 10:00 - 18:00 hrs.

Teléfono:
(443) 312 0412

Página web:
https://cultura.michoacan.gob.mx/espacios/

Servicios:
Exposiciones | Conferencias | Conciertos

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.