Taller de Cerámica Colaborativa impartido por Minerva Ayón, Morelia, Michoacán, 2024
La primera artista invitada fue Minerva Ayón, artista visual originaria de la CDMX quien desde hace varios años radica en Cuernavaca, Morelos, y cuya obra se centra en el cuestionamiento de los roles de género, las identidades, el deseo y el feminismo.
Ayón propuso abrir un espacio de diálogo y exploración creativa sobre los procesos colectivos a los que convoca la práctica de la cerámica manual, la cual fusiona las habilidades técnicas con la expresión ilimitada de la forma, el color y la textura, al tiempo de integrar un performance como cierre de la experiencia colectiva. Es así que se invito y sumo a la iniciativa la artista michoacana Roxana Cervantes, quien es coordinadora del Taller de Cerámica de la licenciatura de Arte y Diseño de la ENES UNAM, Unidad Morelia a fin de llevar a cabo el taller en tres tiempos siguiendo los procesos técnicos que requiere la producción en cerámica.












El resultado fue el performance SOLSTICIO, el cual se integraba de las 37 placas de cerámica que fueron confabuladas e intervenidas por todos los participantes, quienes proponían, escuchaban, sostenían y cuidaban cada uno de los procesos que fueron sucediendo, al tiempo de reflexionar sobre la relevancia del papel de la cerámica en la historia, al ser considerada el primer dispositivo cultural de material sólido, inorgánico compuesto por átomos no metálicos mantenidos principalmente por enlaces iónicos, y que pasa por los tres estados de la materia, líquido, gaseoso y sólido.
La intervención de los participantes sobre las placas de los "unos" sobre los “otros” permitió un acercamiento cercano, cuidado y sostenido que permitió reflexionar sobre cómo los distintos procesos –preparar la pasta, trazar el boceto, modelar, dejar secar, la primera cocción, la aplicación del color, el esmalte y finalmente la última cocción– nos permite utilizarla como metáfora para plantear una nueva narrativa sobre la importancia de los procesos en el reconocimiento de un diálogo sostenido en comunidad.
El resultado fue un solsticio de verano que está por terminar enmarcado por dos soles y estrellas que nos acercan a un estado holístico y meditativo de interdependencia necesaria y festiva.













.
Solsticio. Resultados del Aquelarre. Taller de cerámica colaborativa impartido por Minerva Ayón
Entrevista a Minerva Ayón
Entrevista a participantes del Taller de Cerámica Colaborativa
Participantes
Fabián Ahumada Rojas | Allyson Nathalia Becerril Macedonio | Robin Kaleb Carreon Rangel | Leslie Flores | Santiago Flores Jimena García Pérez | Ivonne Hernández Christian Kleriga | Abril Sophía López García | Mixtzin Azucena Martínez Rodríguez José Ángel Molina Espinoza | Diego Morales Garza | Lina Reyes | Alejandra Serrano González | Corina Vázquez Sánchez | Ximena Román Mendoza
Laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto. Live Coding, AI y texto audio ficción, impartido por Malitzin Cortés, Morelia Michoacán, 2024.
Nuestra segunda artista invitada fue Malitzin Cortés (CNDSD), música, artista y programadora digital, quien adopta la transdiciplina y la tecnología para una producción artística transmedia que se desarrolla entre el live coding, live cinema, instalación, VR, arte generativo, diseño sonoro, música experimental y arte sonoro.
Cortés propuso un laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto. Live Coding, AI y texto audio ficción al que se sumo Juan Sebastián Lach, coordinador de la licenciatura de Música y Tecnología Artística de la ENES UNAM, Unidad Morelia. El laboratorio se concentró en trabajar la importancia de la escucha activa y la reinterpretación del sonido como medio de especulación sobre el futuro enunciando el presente desde perspectivas locales, dónde la omnipresencia de los teléfonos inteligentes ha influido profundamente en nuestra percepción y experiencia del entorno sonoro.
En la era del Fonoceno ha cambiado nuestra forma de comunicar, grabar, acceder y post procesar la información. Por ello, a través de técnicas avanza- das de post procesamiento y reconstrucción sonora, y utilizando herra- mientas de programación y AI. El laboratorio concluyo con la presentación de los ejercicios desarrollados en Live Coding que mostraban nuevas formas de construir narrativas y docuficción sonora.






















.
Resultados de los participantes del Laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto. Live Coding, AI y texto audio ficción. Morelia, 2024
Entrevista a Malitzin Cortés (CNDSD)
Entrevista a los participantes del Laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto.
Live Coding, AI y texto audio ficción.
Participantes
Cristian Omar Avisac Olmedo | Karla Fernanda Cervantes Varela
Sofia Conejo Butanda | Aura Cruz Bustos | Jorge Delgado Leyva
Daniel Alexand Godines Ponce | Joyce Jandette | Mónica Ruth Jiménez Flores
Jennifer Denisse López Ramírez | Ricardo López Rivera
Lumaatl Melendez Pontigo | Andrea Montoya Ortiz | Isaac Ortega López
Sandra Nohemi Rangel Romero | (eara) Gerardo Ronzón Alarcón
Karla Jazmin Romero Manzo | Mel Segovia | Leonardo Sosa Frasco