INTERVENCIONES
Traz!Besties

Taller del trazo como dibujo expandido
Artistas invitadxs: Iurhi Peña y Jesh Martin
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Laboratorio de Publicaciones, Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Laboratorio de escucha

Laboratorio de experimentación sonora
Artistas invitadxs: Ricardo Rendón y David Miranda
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Museo Experimental El Eco
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Mujeres callan al virrey de Mendoza

Laboratorio de montaje expositivo y pensamiento visual. Monumentos morelianos.
Imparte: David Miranda y David Gutiérrez Castañeda
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, UNAM Centro Cultural Morelia, Museo Experimental El Eco
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia, Morelia

Conocer más
Taller de Cerámica Colaborativa

Aquelarre Expandido
Artista invitada: Minerva Ayón
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Colectiva de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología (CMDMT)
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Laboratorio de escucha y técnicas extremas de postproceso y reconstrucción mediante el texto. Live Coding, AI y texto audio ficción

Aquelarre Expandido
Artista invitada: Malitzin Cortés
Socios: ENES Unidad Morelia-UNAM, Colectiva de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología (CMDMT)
Sede: ENES Unidad Morelia-UNAM

Conocer más
Seminario Cosmoerótica y filosofía común para habitar el Chthuluceno

Imparte: Verónica Araiza y Sandra Ramírez
Formato: en línea

Conocer más
Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo. Una investigación de Áurea Bucio, en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”

Artistas invitadxs: Áurea Bucio, Tania Alejandra, Ángel Molina "Makam"
Socios: Escuela Pública “Benito Juárez”, Mariano Escobedo, Cuitzeo, Michoacán, SEDECULTA Michoacán, Centro Cultural Clavijero, Fundación Marín, Colectiva de mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología, Hotel Juaninos
Sede: Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich.

Conocer más
Tema 6. Filosofía/sentido común. Seminario en línea | Cosmoerótica y filosofía común para habitar el Chthuluceno

Lectura:

Deleuze, G. y F. Guattari. (2022). Percepto, afecto y concepto. ¿Qué es la filosofía?

Entrevista:

Santiago Díaz. (2020). Isabelle Stengers: Hacer común frente al desastre. [Video].

Texto:
Fernanda Lagunes, Sara La Torre y Sergio Rivera Lopez

 

Presentaciones a cargo de Marco Antonio Pérez González, Fernando Adrián Tenreiro, Sergio Rivera, Ana Malitzin Cortés

 

 

Sandra Ramírez y Verónica Araiza nos guiaron a través de un recorrido filosófico que abordó el concepto de “sentido común” desde la antigüedad en la democracia ateniense hasta su resignificación contemporánea. Este trayecto permitió entrelazar las ideas de figuras clave como Sócrates, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Paine hasta pensadores contemporáneos como Isabelle Stengers, Deleuze y Guattari, mostrando cómo sus visiones dialogan con los desafíos actuales.

Ramírez introdujo la importancia del sentido común desde Sócrates, quien, mediante su método de preguntas y cuestionamientos, puso en duda las creencias que regían el pensamiento de su tiempo. Aristóteles, como nos explicó, lo llevó hacia la idea del “buen sentido/buen sentido común” y “buen juicio”, que vinculó con la ética y la política, pero bajo una visión jerárquica, reservada a quienes tenían capacidades superiores para deliberar. Más adelante, Tomás de Aquino amplió esta noción desde un enfoque teológico, al considerar el sentido común como un atributo universal que permite la cohesión de las comunidades humanas que rigen nuestras relaciones y políticas.

En el tránsito hacia la modernidad Kant, reubicó el sentido común en el ámbito de la razón mediante la crítica, destacando su papel en los juicios estéticos y en la universalidad de la experiencia humana. Sin embargo, como señaló Ramírez, esta visión fue contrastada por pensadores como Thomas Reid, que valoraron el sentido común no solo como una herramienta racional, sino como un saber cotidiano que da soporte a la vida compartida.

 

 

Aquí, se destacó también la perspectiva de Alfred North Whitehead, quien, desde su relación con las matemáticas y la lógica, propone comprender lo real no sólo en términos de apariencia, sino como un conjunto vacío que se relaciona constantemente con los otros. Esta noción, que posteriormente, continúa Stengers, permite pensar las conexiones entre lo humano y lo más-que-humano desde una lógica que trasciende las categorías fijas y reconoce la complejidad de lo real.

A partir de este marco histórico, Verónica Araiza y Sandra Ramírez nos llevaron a reflexionar sobre las interpretaciones contemporáneas del “sentido común”. Ramírez destacó la propuesta de Stengers, quien lo redefine como un punto de encuentro entre saberes diversos, lejos de ser una mera ingenuidad. En esta línea, se enfatizó la importancia de la escucha activa y el reconocimiento de las conexiones entre las experiencias humanas y no humanas, un enfoque clave para enfrentar las crisis eco sociales actuales.

Por su parte, Araiza nos introdujo al trabajo de Deleuze y Guattari, donde plantean el “sentido común” desde la creatividad y el pensamiento colectivo. Su perspectiva se aleja de las jerarquías intelectuales tradicionales para situar el pensamiento filosófico como un acto mundano y sensible, íntimamente ligado al arte y a la capacidad de imaginar futuros posibles. Este enfoque fabulativo, como lo denominan, ofrece herramientas para cuestionar las estructuras sociales existentes y proponer alternativas transformadoras. 

Finalmente, ambas nos invitaron a reflexionar sobre el papel ético y afectivo del “sentido común” en contextos de crisis. Más allá de ser una herramienta para emitir juicios, puede convertirse en un espacio para compartir experiencias y construir narrativas colectivas que reconozcan tanto las diferencias como las conexiones comunes y complejas para enfrentar los retos del presente.

 

 

La sesión no se limitó a las reflexiones teóricas de Ramírez y Araiza , sino que también incluyó ejemplos que ilustran cómo estas ideas se manifiestan en proyectos actuales tales como las intervenciones de lxs participantes del seminario.

Para Adrián Tenreiro el cine puede reflexionar sobre las relaciones entre lo humano, lo más-que-humano y lo no-humano. En Cartografías del Ecocinema por Adrian Tenreiro (2024), inspirado por Stengers, propuso cuestionar las categorías  dicotómicas y presenta el ecocinema como un campo interdisciplinario que integra psicología social, cultura visual y ciencias sociales. Señaló dos enfoques: uno político, para reflexionar sobre ecología y política, y otro que ve cualquier obra cultural como una oportunidad de repensar la relación con el entorno.

Destacó ejemplos como Hija de la laguna (Ernesto Cabellos, 2015, Perú), sobre un conflicto entre una minera y comunidades que consideran las lagunas sagradas, y Where the Green Ants Dream (Werner Herzog, 1985, Australia), sobre la defensa del territorio aborigen. También menciona documentales como ¿Qué les pasó a las abejas? (Robin Canul, Adriana Otero, 2018, México) y Behemoth (Zhao Liang, China, 2015), que tratan el impacto ambiental. Resalta películas comerciales como Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015, USA) y 2012 (Roland Emmerich, 2009, USA), que, aunque no son ecocríticas intencionadas, generan reflexiones sobre el impacto ambiental. Además, menciona el cine latinoamericano como Killa (Alberto Muena, 2017, Ecuador) y Amukan (Francisco Toro, 2019, Chile), que incorporan saberes ancestrales, y obras experimentales como la animación The Soil is Teeming with Life, (Alana Bartol, Amanda White, 2015, Canadá), donde exploran las conexiones entre los humanos y otros mundos. Tenreiro concluyó que estas obras buscan generar diálogos críticos sobre las relaciones ecológicas y sus conflictos. Y que finalmente son perspectivas que construimos entre todos.

 

 

Pasamos a Extinción como Hiperobjeto: Aportes desde la Filosofía Contemporánea de Marco Antonio Pérez, quien abordó la extinción desde una perspectiva multiespecie y filosófica, basándose en Thom Van Dooren y Timothy Morton. Propuso entender la extinción no solo como la desaparición de especies, sino como un proceso complejo vinculado a las relaciones interespecies y a la sexta extinción masiva causada por actividades humanas.

Van Dooren, en Flight Ways: Life and Loss at the Edge of Extinction (Columbia, 2014), describe cómo la extinción afecta a humanos y otras especies, con ejemplos como el albatros de Midway y el cuervo hawaiano. Pérez conectó estas ideas con los "hiperobjetos" de Morton, entidades complejas que trascienden las escalas humanas, como la radioactividad. La extinción, vista desde esta óptica, comparte características con los hiperobjetos: es viscosa, no-local y opera en tiempos que superan nuestra percepción.

Pérez utilizó la metáfora de Jonás en la ballena para ilustrar la relación entre nuestras acciones y el entorno, enfatizando la agencia compartida. Su propuesta no busca soluciones definitivas, sino maneras comprometidas de convivir con el fenómeno de la extinción, entendida como un hiperobjeto que invita a repensar nuestra coexistencia con otras especies y el entorno.

 

 

El trabajo de Ana Malitzin Cortés en Hyper_D (2020), Auto{}construcción (2022) y Pre(N)atura (2024) indaga en la interconexión entre el mundo y diversas prácticas artísticas, utilizando herramientas tecnológicas y conceptos filosóficos como la naturaleza oscura y la pos-ecología de Timothy Morton. En su propuesta mostró cómo estas ideas se integran en sus proyectos artísticos.

Hyper _D es una experiencia de realidad virtual inmersiva que lleva al usuario a través de hiperobjetos a vastas entidades espaciales que representan la acumulación de residuos y los efectos de los microplásticos en el aire. Imagina un futuro urbano donde la vida se adapta a un entorno hostil, con laboratorios de algas comestibles y alimentos artificialmente preservados.

Auto{}construcción es otro proyecto, un videojuego que también funciona como concierto, que aborda la falta de vivienda y los sistemas autodidactas de construcción en contextos informales. Malitzin reflexiona sobre cómo estos sistemas, presentes especialmente en América Latina y Asia, transforman la evolución de las ciudades, poniendo el foco en la arquitectura especulativa más que en visiones futuristas.

Por último, Pre(N)atura es una narrativa audiovisual en proceso que imagina microorganismos capaces de transformar plásticos. Inspirada en los hongos de la Antártida, Malitzin imagina híbridos de escala gigantesca entre materia inorgánica y organismos vivos, con lenguajes y sistemas de comunicación propios, donde genera un entorno sonoro y visual que conecta el presente con futuros especulativos.

 

 

Sergio Rivera López comenzó compartiendo su experiencia al traducir Song of Myself  de Walt Whitman. El poema habla de los encuentros, del moverse, de los grupos que pueblan un territorio y de la naturaleza. El poema ocurre como agenciamiento donde la voz poética ya no es la del autor, sino que conglomera una multiplicidad de voces y registros que hacen nombrar el mundo circundante. De este modo, el poema llama a insertarse en relaciones.

Posteriormente habló del Haiku como una forma poética que pone atención a la precisión del instante y capta las relaciones entre los seres que lo habitan. Presentó un poema de Songi, uno Sono-jo y otro de Nikyû, en traducciones de Vicente Haya. El Haiku rescata los nombres que ubican un vínculo en una estación, en un clima, en una luz. Rivera destacó que este método de atender al presente haría emerger por sí la crisis ecosocial sensible desde cualquier dirección, contrarrestando la anestesia de la sensación que se impone. Posteriormente, propuso un ejercicio.

 

 

Después de tomarnos un momento para respirar y escuchar, anotamos tres líneas, cada una de máximo tres palabras, sobre tres cosas que oímos. Lo que oímos nos toca y está a nuestro lado. En el chat de la sesión se escribió lo siguiente:

 

los charcos desbordados

las llantas empujadas

por los motores esta noche 

s. r. l.

 

El reloj

querido gato negro

refrigerador 

m.a.p.g.

 

Música, silla, puerta

Gente caminando

celular sonando 

s. m. – v. h.

 

Tanque, resonancia, dolor 

h. l. s.

 

ventiladores de computadoras

sonidos de cocina del vecino

ladridos de perros 

a. m .c. g.

 

agua de la pecera cayendo

autos en calle mojada

la lavadora funcionando 

f. g.

 

Cantos de sirena

luces intermitentes

presagio de temblor 

q. l.

 

la taza

la mesa

las sombras con la que se tocan 

f. a. t.

 

roces de hojas de papel

suspiro de perra vieja

golpes de viento. 

s. l. r.

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.