Comenzamos la sesión conversando en torno al texto de Andreas Weber (Matter and Desire, 222). Inició Verónica Araiza introduciendo el concepto de Ecología Erótica acuñado por Weber. Para el autor, toda ecología se centra en el principio de atracción erótica. Desmarcándose del paradigma mecanicista, plantea a las entidades dentro de un sistema complejo de relaciones donde más que seres aislados y entidades individuales, existe un estado de un SER CON OTROS, una suerte de InterSeres. Un paradigma de hermenéutica encarnada, donde la materia significa y los seres vivos interpretan las señales del entorno y actúan en consecuencia y en acuerdo a sus necesidades.
Dentro de este paradigma, Araiza resaltó cinco conceptos que abordó de la siguiente forma: VIDA una búsqueda del ser y el bienestar, una poiesis creativa, una potencia. COGNICIÓN abrirse creativamente a un mundo de relaciones existentes en el sistema/conectar. DESPLIEGUE el anhelo de más vida para subsistir, Araiza apuntó aquí el reconocimiento de una herencia espinoziana en cuanto al deseo de los vivientes de continuar viviendo. En esa misma clave espinoziana nos describe la CÉLULA dentro del universo significante de Weber, como unidad de deseo, una potencia vital. Por último, el concepto de ORGANISMO es descrito por Weber como un metabioma, un ensamblaje simbiótico, un ecosistema. Interpretación que, mencionó Araiza, comparte Weber con D.J Haraway a pesar de no mantener una interlocución directa y explícita.
Sobre estos postulados nos comparte Araiza que Weber comprende la realización de la vida como una expresión creativa, una apertura a un sistema de relaciones, una estructura rizómica con infinitas posibilidades de conexión. Fuera de un orden determinado, los organismos conforman su entendimiento de la realidad acorde a sus necesidades, no hay subjetividad desacoplada del cuerpo. Weber entiende un ser viviente como un nodo que despliega la materia y se manifiesta de manera creativa creando y recreando la realidad.
Tras este preámbulo entramos plenamente a abordar la conceptualización de la Ecología Erótica. Bajo el entendimiento de Weber, la Ecología es el conjunto de relaciones entre distintos seres que cocrean vitalidad y la Erótica es entendida como el deseo de estar vives, de estar vives con otros, de producir, entrar en contacto y reconocer las relaciones del sistema vital. Un Eros como proceso, como un deseo encarnado, un proceso profundamente material y un instrumento de conocimiento. A este respecto Araiza nos compartió 5 principios de la Ecología Erótica: Plenitud Creativa, Superfluidad, Compartición, Comunicación encarnada y Auto-realización
Pasamos a abordar dos esferas, Amor y Contacto
AMOR
Siguiendo el pensamiento de Weber, Araiza comienza con una invitación a desterrar la noción neurótica del amor y a entenderlo no como un sentimiento, sino como un principio. Un principio de animación creativa, no una fantasía, sino una potencia real y poiética que dirige los procesos de la vida.
“Quien desestima el amor no puede entender la realidad.”
CONTACTO
El contacto forma el andamiaje de la realidad, quien desestima el amor no puede entender la realidad, la constatación material del Eros comienza en el tacto, no hay vida sin contacto, sin tacto no hay deseo. El amor es una necesidad vital compartida, no un disfrute privado de relación plena y con alguien. Comprenderlo así es una tragedia ecológica.
“Entiendo la vida porque tengo un cuerpo sintiente que puede conectar con otros”
Pasamos a explorar un poco el pensamiento de Suely Rolnik en resonancia con el trabajo de Weber. Rolnik, nos comparte Araiza, hace una crítica al capitalismo como sistema contrario a la vida, que captura nuestra conciencia como vivientes, se introduce en nuestro inconsciente y modela nuestro deseo como necesidad incesante de consumo. Bloqueando así nuestra capacidad de pensar y reconocernos como vivientes y de abrirnos a la conexiones que Weber apunta existen multidireccionalmente en el sistema Vital.
Araiza lanzó dos preguntas profundas:
¿El sistema capitalista es capaz de alienar a los seres vivos al mismo nivel que a lxs seres humanxs?
¿Puede apoderarse la conciencia de lxs vivientes no humanxs?
ERÓTICA VITAL
Este nodo se abordó desde la lógica de la contemplación, Araiza hace una analogía entre atención y cuidado. Entendiendo la atención como un espacio de contemplación donde se abren los sentidos, a la vez que es una cualidad asociada al ocio esto en concordancia con la superfluidad (no utilidad) y el escape a la alienación producida por el trabajo.
Hablando de la contemplación y la inactividad entramos brevemente al pensamiento de Byung Chul Han en correlación con Weber. Araiza hizo una invitación a la posibilidad de recuperar nuestra Erótica Vital de la captura capitalista desde la contemplación (abrir los sentidos/permitir el ocio)
“...solo percibimos la vida en términos de trabajo y rendimiento, interpretamos la inactividad como un déficit que ha de ser remediado”
“La acción es constitutiva de la historia, sin duda, pero es una fuerza formadora de cultura. El origen de la cultura no es la guerra sino fiesta; no es el arma sino el adorno”
Escapar a la crisis erótica ante la falta de contacto con el otro y la realidad, un estado de falta de conciencia del ser humano en su relación con el mundo y su capacidad de atención y contrarrestarlo a partir de una atención contemplativa que permita revelar la realidad.
Después pasamos a las intervenciones de lxs integrantes del seminario
Rehabilitación verde de Mafa HA, 2021
Fue un proyecto que aconteció en la pandemia por el COVID-19 en 2021. Tratándose de la readaptación durante plena pandemia, rupturas, sin trabajo, depresión. Ocurrió en Salamanca, cerca del río Lerma. Rehabilitación verde fue un proyecto a través de la jardinería en donde Mafa cultivó plantas como terapia en un momento de crisis, buscó un reflejo interior observando el crecimiento de las plantas como reflejo de su propio proceso, también involucró cuidados mutuos, encontrando bienestar en el acto de nutrir y cuidar a otros seres vivos. Dentro del proyecto hubo pintura mural que transformó un espacio deteriorado a través del arte, performances que exploraron la liberación y la vulnerabilidad en un entorno seguro -ya que Mafa trabaja con el post-porno explorando lugares seguros para el nudismo-, el proyecto también integró a la fotografía que documentó el proceso de sanación.
El proyecto convocó a la comunidad y construyó el apoyo mutuo gracias a la escucha atenta, las redes de apoyo y los cuidados compartidos. Se construyó una propia historia gracias al reconocimiento, la autoaceptación y la transformación. Se encontró la calma en lo efímero de reconocer el malestar como pasajero, abrazando la lentitud, disfrutando lo finito y lo inesperado.
Nos compartió que el erotismo es fundamental en este proyecto porque a través del tacto se conectó con la textura y la vida de las plantas, a través de la vista apreció la belleza y la diversidad de la naturaleza y a través del olfato se disfrutaron los aromas de las plantas.
Con este proyecto Mafa nos explicó que es importante reconocer el malestar como un estado pasajero, que es importante pedir ayuda y nunca es un signo de debilidad. Nos remarcó la importancia de conocer la historia familiar para reconectar consigo misma y poder entender las dolencias. Así como hizo hincapié en saberse un organismo dentro de un ecosistema para vivir acompañada de la red.









Club de lectura de Andrea J. Linares, 2023
Este proyecto colectivo se formó con cuatro amigas artistas. Nació de una exposición en la cual participaron. Decidieron hacer una actividad llamada Club de Lectura para vincular la práctica artística contemporánea con la lectura. Buscando la conexión de lo que estaban leyendo y el entorno. Habitarlugares que estuvieran fuera de la ciudad, máximo a dos horas de Guadalajara. Leyeron Una trenza de hierba sagrada de Robin Wall Kimmeber y El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Le Guin que se leyó en el Bosque de la Primavera. Los encuentros como espacio para compartir, habitar y vincularse no sólo era un proceso de lectura, si no de contemplación.
Se trata de voltear a ver a esos otros poetas que están hablando de la vinculación con la naturaleza. Observar y sentir la naturaleza desde otro punto. Prestando atención al intercambio. Cómo nombramos y cómo nos relacionamos con lxs otrxs. Buscar la grieta fuera de la institución para vincularnos desde otros espacios. Un espacio abierto para compartir el conocimiento y los intereses del grupo.
Nos comentó que gracias a la lectura de Una trenza sagrada se pudo contemplar, reconocer las conexiones y que todo es un conjunto que se mezcla y se afecta.
Nos compartió que en el espacio expositivo se dialogó sobre lo que les interesaba de habitar los espacios, servirse de ellos y fracturarlos para crear los espacios de encuentro y de ocio, que no correspondieran con prácticas académicas hegemónicas. Se buscaba construir la cercanía y la intimidad para que pudieran compartir entre todas.
Rehabitar espacios que han sido abandonados, descuidados. En el Club de lectura se hicieron lecturas que hablaban de los insectos y de las relaciones simbióticas. Leyeron Nocturno corazón de los insectos de Ana Corvera.
También nos compartió la exposición que se llamó También de tu soledad hicimos una ciencia. Presentando obras que dialogaban entre lxs humanxs y la materialidad. Cómo podemos hablar desde el arte los temas que nos atraviesan en las crisis contemporáneas.
El club es un espacio donde todas se pueden sentir seguras para la crítica y empezar a cuestionarse la relación con la naturaleza. En donde se hace comunidad y se comparte el conocimiento.









Círculos de Bordado para hombres de Quique Lee, 2024
Quique cree en el poder transformador del arte para generar un cambio social. Su medio de expresión es el textil y el bordado es su técnica preferida. En ello habita el deseo de hacer conexiones y unirse desde el cuidado y el cuidado a lxs demás.
Círculos de bordados para hombres fue un proyecto que nació en la pandemia, atravesando conflictos con la depresión se dio cuenta que muchas veces es por la presión social. Contó que había una necesidad por conectar. Se dio cuenta que entre hombres había cosas que nunca se hablaban, por lo que propuso trabajar pañuelos bordados. Se usaron frases típicas que enseñan la masculinidad. Los círculos de bordado para hombres tienen como objetivo abrir un espacio de diálogo y colaboración comunitaria para cuestionar y replantear las normas sociales asociadas al género masculino. Lxs participantes, convocados de forma abierta, trabajan en pañuelos de algodón que cuestionan la masculinidad tradicional. Las piezas bordadas se integran en la instalación titulada Autorretrato que está en constante evolución.








