Pensar-con Haraway. Apuntes para (co)habitar futuros posibles. Edición Sandra Lucía Ramírez Sánchez y Verónica Araiza Díaz. Primera edición. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023. Serie ensayos, 37.
Sinopsis
El libro articula cinco textos alrededor del senti-pensar que construye Donna Haraway. El eje común es una convicción vital del mundo o, en términos de Rosi Braidotti, de una mirada afirmativa. Los artículos apuntan a lo que Haraway llama mundos más vivibles, donde humanos y no humanos podamos co-habitar de formas no violentas y donde la condición de vulnerabilidad sea un recordatorio de nuestra mortalidad que, más allá del pensar apocalíptico hollywoodense, guíe nuestra vida bajo una ética del cuidado. A los textos no los une un hilo de Ariadna sino su tentacularidad y gracias a esta característica, es posible encontrar análisis sobre el intento de vislumbrar el pensar harawayano, sobre la desarticulación de un mundo que se sostiene a partir de la violenta separación humano/no humano y habilita el pensar-actuar falologoantropocentrista, o sobre la violencia feminicida en México. También se reflexiona sobre pensar el lugar de enunciación −no como un espacio de privilegio sino como el necesario reconocimiento de la parcialidad del saber y las posibilidades creativas que esto implica− y sobre la creación de categorías como la interculturalidad y el buen vivir en este sur global. También se analiza cómo se borran y se invisibilizan formas de existencia y se razona la afirmación de la existencia del ser queer/maricon/no-genérico. Asimismo, se crítica la tecnociencia moderna (asociada al capitalismo) y se discurre la posibilidad de otras formas de ser/existir tecnocientífico. Finalmente, se podrán encontrar reflexiones desde lugares insterticiales de enunciación hasta la literatura y la poesía. Esta multiplicidad de tópicos es posible porque la obra de Haraway lo permite.

Semblanzas
Sandra Lucía Ramírez Sánchez
Doctora en Filosofía de la Ciencia, UNAM, y maestra en Psicología, IET. Investigadora en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida. Líneas de investigación: estudios filosóficos y sociales de la ciencia y filosofía de la tecnología.
Alejandra Araiza Díaz
Doctora en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Becaria “María Zambrano” de la Universitat Rovira i Virgili. Líneas de investigación: epistemología feminista, violencia de género, comunicación y género.
Norman Ivan Monroy Cuellar
Ensayista, profesor independiente y acompañante terapéutico de personas LGBTQ+. Licenciado en Psicología Social y maestro en Ciencias Sociales en la línea de Estudios de Género por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Verónica Araiza Díaz
Latinoamericanista y doctora en Estudios de la Información por la UNAM. Profesora en la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Mérida, UNAM. Líneas de investigación: estudios culturales de la ciencia y la tecnología, epistemología feminista, interculturalidad, cosmopolítica, ecofeminismo.
Ángel Ruiz Tovar
Licenciado en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM. Máster en Filosofía, Ciencias y Valores por Universidad del País Vasco y la UNAM. Investigador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Líneas de trabajo: diseño de metodologías para observar la diversidad y sus desigualdades, así como la transferencia de estas en campo como con actores locales.
Librería U-Tópicas
En el sur de la Ciudad de México, U-Tópicas es una librería, galería y tienda de textiles, joyería y objetos varios que se enfoca al trabajo artístico e intelectual de las mujeres. En sus estanterías se encuentran autoras de narrativa, poesía, teatro, filosofía, política, estudios poscoloniales, teoría feminista y estudios de género, entre otras categorías literarias.
Se fundó con la convicción de que el arte, la cultura y el conocimiento desempeñan un papel fundamental tanto en la reproducción del machismo como en la lucha contra él. La organización busca demostrar la existencia de grandes literatas, sociólogas, historiadoras, filósofas, pintoras, fotógrafas, artesanas, entre otras, todas ellas olvidadas y enterradas en las librerías y galerías, donde las obras de los hombres acaparan toda la atención. Pero, sobre todo, U-Tópicas se esfuerza por contribuir a la divulgación en México de ideas innovadoras y disruptivas que han surgido desde los movimientos feministas y la teoría feminista. Por este motivo, se dedica a obtener libros sobre feminismo que raramente llegan a nuestro país y a rescatar aquellos que, aunque lleguen, permanecen ocultos en los últimos estantes de las grandes librerías mexicanas.
En última instancia, la organización busca que tanto hombres como mujeres pierdan el miedo a la palabra "feminismo". Su objetivo es reivindicar a las luchadoras y pensadoras que las precedieron y devolverles el lugar que merecen en la historia.
Ubicación: Felipe Carrillo Puerto 60, Coyoacán, 04000, Ciudad de México.