INTERVENCIONES
Rituales para abrir la salida del mal aire

Ejercicio de exhibición individual que revisa las metodologías de investigación artística en diálogo con otras disciplinas.
Artista: María Sosa (Morelia, 1985)
Curaduría: Orenda Arde, Arte UNAM, CICY
Socios: ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán 
Sede: Centro Cultural “La Ibérica”, SEDECULTA Yucatán

Conocer más
Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo

Estudio/Taller de investigación colectiva sobre la noción de identidades.
Artista: Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984)
Curaduría: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Consultoría curatorial

Participa: Vanessa Rivero, Eugenio Encarnación, Rosa Arteaga, Natalia Pelayo; Saúl Villa, Daniela Pérez, Ana Méndez Patterson; Vanya Valdovinos, Regina Tattersfield, Felipe Zúñiga
Modera: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV), SEDECULTA Yucatán.

Conocer más
Somos el Centro de todos los Caminos

Seminario en línea de autocuraduría y autogestión.
Impartido por: Diego Ventura Puac-Coyoy (Quetzaltenango, Guatemala, 1991)
Convocatoria: arte UNAM
Socios: ESAY, ENES Unidad Mérida-UNAM, SEDECULTA Yucatán, Espacio C, Casa Libertad

Conocer más
Festival Multidisciplinario Narrativas desde la Mayanidad

Invitadxs: 33 agentes culturales, artistas y activistas
Formato: Foros, conferencias, conciertos
Fechas: 16, 17 y 18 de agosto 2023
Sede: ENES Unidad Mérida
Modalidad: Presencial (transmisión streaming arte UNAM)

Conocer más
El parte tiempos

Seminario crítico de estudios patrimoniales
Imparte: Javier Fresneda
Invitadxs: Ariadna Ramonetti, Beatriz Santiago Muñoz, María Fernanda Miranda
Formato: en línea
Fechas: 7, 12, 14, 19, 21 y 26 de septiembre 2023
Horario: 17:00-20:00 hrs

Conocer más
Entre el ritual y las ruinas, una investigación escultórica sobre el trazo de la casa maya

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Mauro Pech en colaboración con Andrés Puga “Don Rey”.
Curaduría: Arte UNAM
Socios: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM;  SEDECULTA Yucatán
Sede: Casa Lol-Be, CEPHCIS, UNAM y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Vestirse de tierra. Cómo sobrevivir al apocalipsis en el fraccionamiento Las Américas

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Rafiki Sánchez
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Terrario Sitpach

Intervención artística parte de la exposición colectiva de materiales documentales TRESX3 Mérida
Artista: Vanessa Rivero
Curaduría: Arte UNAM
Socios: SEDECULTA Yucatán
Sede: Jardín Sitpach y Centro de Artes Visuales (CAV)

Conocer más
Grutas de Muna

La península de Yucatán es considerada una región biodiversa por la gran cantidad de ecosistemas, flora y fauna que habitan en ella. Selvas tropicales, arrecifes coralinos, dunas costeras y manglares coexisten en una tierra rebosante de vida. Dentro de la península, Yucatán es el estado con mayor número de municipios, siendo un total de ciento seis los que lo convierten también en el estado con mayor diversidad cultural. Así pues, cada uno de sus municipios es rico en historia y tradición. Uno de estos es Muna.   

Narrativa escrita
Ricardo Tadeo

Muna está localizado al surponiente del estado, su nombre significa “agua suave o tierna” en maya. Su cabecera municipal es Muna y cuenta con doce mil setecientos veintidós habitantes de los cuales el 93% es indígena. Se encuentra muy cerca de la zona arqueológica Uxmal y cuenta con varias capillas coloniales así como de un templo principal dedicado a la virgen de la Asunción. Cuenta con un mirador localizado en la carretera a Uxmal, el cual es parte de la sierra Puuc que recorre un aproximado de ciento diez kilómetros al sur de la región. Este es uno de los pocos puntos naturales más altos del estado. 

Muna cuenta con distintas grutas tales como Aktun Sis Já, Aktun Ceh, Actun Ochil, Xtusil y Aktun Oon las cuales se localizan a lo largo de la sierra. Una de las más famosas es Xtusil, localizada al inicio de la sierra del lado sur a un costado del mirador. Existen numerosas leyendas sobre estas formaciones naturales subterráneas así como diversidad de plantas y animales que habitan dentro de ellas. Uno de ellos es el pájaro Toh. Este pájaro habita dentro de las cavernas y cenotes de la península de Yucatán siendo representativo de la región, sin embargo la población de esta especie se distribuye hasta países como Nicaragua o El Salvador. Su nombre proviene del sonido que realiza, siendo este una onomatopeya de su canto que por lo general se presenta antes de las once de la mañana por esto también se le ha llamado pájaro reloj.
 

0:00/0:00
Jerome Fischer. Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa), 2022. Puntarenas, Costa Rica
0:00/0:00
Manuel Grosselet. Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa superciliosa), 2018. Quintana Roo., México

Cuenta una leyenda maya que el pájaro Toh era el más hermoso y arrogante de la selva, se valía de su belleza para conseguir comida sin realizar el menor esfuerzo. Cierto día se anunció la llegada de un diluvio. Todas las aves se apresuraron a trabajar para protegerse y buscar alimento excepto el pájaro Toh, quién se quedó dormido en el agujero de un árbol. Al ver esto las demás aves le arrancaron las largas y bellas plumas de la cola. Cuando despertó se dió cuenta que únicamente le habían quedado dos plumas en la punta, al verlo se sintió muy apenado y fue a refugiarse a las cuevas más recónditas de la selva, desde entonces es ahí dónde vive. Este pájaro es considerado como indicador de la presencia de agua por habitar en los cenotes, así mismo es regulador y dispersor de semillas a través de sus heces lo cual ayuda a la salud de la selva. Desde la antigüedad se le ha conferido gran importancia tanto por su belleza como por las anteriores características. Actualmente la deforestación y las poblaciones humanas dentro de la selva son lo que más lo ponen en peligro.

0:00/0:00
Manuel Grosselet. Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa superciliosa), 2018. Quintana Roo, México

 

Dentro de estos territorios también se encuentra el árbol Ramón, una especie con la misma importancia identitaria que el pájaro Toh. A pesar de que éste árbol se distribuye a lo largo de la península, en varios estados mexicanos con acceso al mar y algunos países sudamericanos, la importancia que se le otorga en tierras mayas es particular pues se ha puesto especial atención a sus cualidades, características y usos humanos. Principalmente se utiliza como alimento de ganado, pues sus hojas, tallos, frutos y semillas son de gran valor nutricional para vacas, cabras, caballos y cerdos. Las aplicaciones humanas son también numerosas ya que tiene fines medicinales y alimentarios. Sus hojas y corteza se suelen usar para tratar el asma, diabetes, tuberculosis, así como algunos padecimientos ginecológicos. El fruto que da es pequeño, de olor y sabor dulce con semillas en su interior que se pueden comer hervidas o tostadas, estas tienen un sabor muy similar al de las castañas. También se usan como sustituto de café, para hacer harina para pan o se mezcla con maíz para hacer tortillas. Llegando a alcanzar una altura de hasta treinta metros de altura, este árbol tiene un follaje amplio y abundante durante todo el año el cual brinda amplia sombra a su alrededor. Tiene raíces fuertes y profundas que son de gran ayuda en los huracanes que suelen azotar a la península.

 

Así pues, el árbol Ramón y el pájaro Toh conviven en una red biodiversa y compleja que dialoga en todos los niveles de la zona, tanto en Muna como en los tres estados que conforman la península de Yucatán. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

CICY, 2023. Árbol de Ramón, Brosimum Alicastrum. CONACYT. Recuperado de https://www.cicy.mx/sitios/arbol-de-ramon

Chan, Itzel. (2020). El pájaro Toh, ave real indicadora de la salud de la selva y prestadora de servicios ambientales. La jornada Maya. Recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/33939/el-pajaro-toh-ave-real-indicadora-de-la-salud-de-la-selva-y-prestadora-de-servicios-ambientales

Fideicomiso de riesgo compartido, 2017. ¿Sabes que es el cultivo Ramón? Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/firco/articulos/sabes-que-es-el-cultivo-ramon?idiom=es#:~:text=El%20cultivo%20Ramón%20es%20una,producción%20intensiva%20de%20alto%20rendimiento.

Yucatán, 2023. Municipios de Yucatán, Muna. Gobierno del estado. Recuperado de https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=53

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.