Muna está localizado al surponiente del estado, su nombre significa “agua suave o tierna” en maya. Su cabecera municipal es Muna y cuenta con doce mil setecientos veintidós habitantes de los cuales el 93% es indígena. Se encuentra muy cerca de la zona arqueológica Uxmal y cuenta con varias capillas coloniales así como de un templo principal dedicado a la virgen de la Asunción. Cuenta con un mirador localizado en la carretera a Uxmal, el cual es parte de la sierra Puuc que recorre un aproximado de ciento diez kilómetros al sur de la región. Este es uno de los pocos puntos naturales más altos del estado.
Muna cuenta con distintas grutas tales como Aktun Sis Já, Aktun Ceh, Actun Ochil, Xtusil y Aktun Oon las cuales se localizan a lo largo de la sierra. Una de las más famosas es Xtusil, localizada al inicio de la sierra del lado sur a un costado del mirador. Existen numerosas leyendas sobre estas formaciones naturales subterráneas así como diversidad de plantas y animales que habitan dentro de ellas. Uno de ellos es el pájaro Toh. Este pájaro habita dentro de las cavernas y cenotes de la península de Yucatán siendo representativo de la región, sin embargo la población de esta especie se distribuye hasta países como Nicaragua o El Salvador. Su nombre proviene del sonido que realiza, siendo este una onomatopeya de su canto que por lo general se presenta antes de las once de la mañana por esto también se le ha llamado pájaro reloj.
Cuenta una leyenda maya que el pájaro Toh era el más hermoso y arrogante de la selva, se valía de su belleza para conseguir comida sin realizar el menor esfuerzo. Cierto día se anunció la llegada de un diluvio. Todas las aves se apresuraron a trabajar para protegerse y buscar alimento excepto el pájaro Toh, quién se quedó dormido en el agujero de un árbol. Al ver esto las demás aves le arrancaron las largas y bellas plumas de la cola. Cuando despertó se dió cuenta que únicamente le habían quedado dos plumas en la punta, al verlo se sintió muy apenado y fue a refugiarse a las cuevas más recónditas de la selva, desde entonces es ahí dónde vive. Este pájaro es considerado como indicador de la presencia de agua por habitar en los cenotes, así mismo es regulador y dispersor de semillas a través de sus heces lo cual ayuda a la salud de la selva. Desde la antigüedad se le ha conferido gran importancia tanto por su belleza como por las anteriores características. Actualmente la deforestación y las poblaciones humanas dentro de la selva son lo que más lo ponen en peligro.
Dentro de estos territorios también se encuentra el árbol Ramón, una especie con la misma importancia identitaria que el pájaro Toh. A pesar de que éste árbol se distribuye a lo largo de la península, en varios estados mexicanos con acceso al mar y algunos países sudamericanos, la importancia que se le otorga en tierras mayas es particular pues se ha puesto especial atención a sus cualidades, características y usos humanos. Principalmente se utiliza como alimento de ganado, pues sus hojas, tallos, frutos y semillas son de gran valor nutricional para vacas, cabras, caballos y cerdos. Las aplicaciones humanas son también numerosas ya que tiene fines medicinales y alimentarios. Sus hojas y corteza se suelen usar para tratar el asma, diabetes, tuberculosis, así como algunos padecimientos ginecológicos. El fruto que da es pequeño, de olor y sabor dulce con semillas en su interior que se pueden comer hervidas o tostadas, estas tienen un sabor muy similar al de las castañas. También se usan como sustituto de café, para hacer harina para pan o se mezcla con maíz para hacer tortillas. Llegando a alcanzar una altura de hasta treinta metros de altura, este árbol tiene un follaje amplio y abundante durante todo el año el cual brinda amplia sombra a su alrededor. Tiene raíces fuertes y profundas que son de gran ayuda en los huracanes que suelen azotar a la península.
Así pues, el árbol Ramón y el pájaro Toh conviven en una red biodiversa y compleja que dialoga en todos los niveles de la zona, tanto en Muna como en los tres estados que conforman la península de Yucatán.
BIBLIOGRAFÍA
CICY, 2023. Árbol de Ramón, Brosimum Alicastrum. CONACYT. Recuperado de https://www.cicy.mx/sitios/arbol-de-ramon
Chan, Itzel. (2020). El pájaro Toh, ave real indicadora de la salud de la selva y prestadora de servicios ambientales. La jornada Maya. Recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/33939/el-pajaro-toh-ave-real-indicadora-de-la-salud-de-la-selva-y-prestadora-de-servicios-ambientales
Fideicomiso de riesgo compartido, 2017. ¿Sabes que es el cultivo Ramón? Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/firco/articulos/sabes-que-es-el-cultivo-ramon?idiom=es#:~:text=El%20cultivo%20Ramón%20es%20una,producción%20intensiva%20de%20alto%20rendimiento.
Yucatán, 2023. Municipios de Yucatán, Muna. Gobierno del estado. Recuperado de https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=53