ENTENDER EL CAMPO ARTÍSTICO EN SUS PROCESOS DE GESTIÓN
Miércoles 14 de septiembre 2022, 17 h
CAV, Mérida
Se abordaron ideas sobre la práctica profesional del arte desde la pregunta fundamental: ¿Cuáles son los campos de acción de lxs artistas? El panel estuvo conformado por Vanessa Rivero y Eugenio Encarnación, artistas visuales, colaboradores en FrontGround y de la Fundación Gruber Jez, respectivamente, así como por Rosa Arteaga, jefa del Departamento de Artes Visuales de Sedeculta y Natalia Pelayo, encargada del Departamento de Vinculación de la ESAY.
Rivero habló sobre FrontGround (2007-2016), espacio de exhibición gestionado por artistas surgido del rescate de la galería Manolo Rivero tras la muerte del coleccionista. Su operación, basada en la experimentación y colaboración, se extendió durante casi una década, y su modelo abre la pregunta sobre una posible genealogía de la práctica curatorial local en Mérida, que es asumida por artistas a través de proyectos colaborativos. Arteaga habló sobre los criterios de programación y la naturaleza de las actividades desarrolladas en Sedeculta, que involucran tanto al público general como a la comunidad artística. Pelayo habló sobre las fuentes de financiamiento de proyectos culturales y Encarnación sobre la naturaleza experimental del trabajo de la Fundación Gruber Jez, que promueve el acompañamiento en la producción del arte a partir de la investigación material.
Desde el público, surgió la pregunta sobre cómo se asume el posicionamiento político de lxs artistas en la esfera pública frente a las políticas de la representación. Esta pregunta, formulada por Arely Vargas, estudiante de DyGI, partió de un caso en el Museo de la Ciudad de Mérida que se hizo popular en redes sociales (1). Asimismo, se discutió sobre temas relacionados con los modos de gestionar el trabajo artístico: producirlo, movilizarlo, exhibirlo y reflexionarlo.
Los registros se centraron en las ideas sobre la colaboración y el uso del arte como una herramienta de cuidado y acompañamiento, así como pensarlo como un espacio disruptivo, capaz de cimbrar las dinámicas en las que se inserta.
ESPACIOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL Y REFLEXIÓN SOBRE EL ARTE
Miércoles 21 de septiembre 2022, 17 h
CAV, Mérida
Esta mesa discutió sobre proyectos en el contexto del trabajo en museos, casas de cultura y proyectos artísticos. Ana Méndez Patterson, directora de Museos y Patrimonio de Sedeculta, habló sobre exhibiciones recientes del Gran Museo del Mundo Maya y de cómo se han vinculado con sus públicos, ya sea desde los temas o desde las estrategias de vinculación fuera de las instalaciones del museo, así como de los modos de mediar y exhibir conocimientos comunitarios, como sucedió en la exhibición Tiempos de milpa (2).
Saúl Villa, encargado de Desarrollo Cultural de Sedeculta, discutió la activación de las casas de cultura municipales, poniendo énfasis en el uso de la infraestructura del Estado para generar interacción a nivel comunitario, lo cual abrió la discusión sobre los presupuestos y sus modos de gestión. Por su parte, Daniela Pérez, encargada de la coordinación y curaduría de proyectos artísticos de la Fundación TAE A.C. habló de proyectos artísticos coordinados en colaboración con comunidades de Yucatán, fincados en un modelo artístico que busca generar procesos de intervención y cambio social.
La mesa propició cuestionamientos sobre la “accesibilidad a la cultura” en contraste con las industrias del entretenimiento; la ética sobre la autoría de proyectos artísticos participativos, tomando como referencia Frecuencias del artista Oscar Murillo, el cual se ha desarrollado con escuelas de todo el mundo a partir del registro de rayones y dibujos de alumnos en los pupitre (3); sobre la forma en que los museos representan una idea común de lo que se entiende por cultura, así como su “descentralización”, lo que abrió paso a la pregunta sobre cómo alejarse de los modelos de extensión de la cultura que replican formas coloniales, exclusivas y paternales.
DESBORDES DE LO CURATORIAL, OTRAS POSIBILIDADES DE GESTIÓN
Miércoles 21 de septiembre 2022, 17 h
CAV, Mérida
La tercera mesa incorporó tres voces desde las cuales se expande la noción de “lo curatorial”. En ella participaron Felipe Zúñiga, artista, docente y curador a cargo del proyecto de exhibición y residencias artísticas Casa Libertad; la investigadora y gestora Vanya Valdovinos quien ha llevado a cabo una investigación sobre la pintura rupestre en Yucatán; y Regina Tattersfield, gestora, docente, y curadora de Traspatio Art and Nature. Los tres ponentes abordaron procesos de involucramiento con comunidades desde la investigación, la exhibición y los proyectos de aprendizaje. Estas perspectivas partieron de herramientas pedagógicas en el ámbito del arte así como del papel de la creatividad en sus gestiones. Por estos motivos, la creación de vínculos fue el tema central de sus participaciones.
Durante la charla, lxs ponentes hablaron de la necesidad de desmontar la idea del curador como una figura de poder que determina la selección de temas y exclusión de participantes. Lxs tres participantes abordaron a la curaduría como un proceso catalizador de propuestas y de desmonte de ideas impuestas en el campo artístico y epistemológico. En el caso de la investigación de campo, Valdovinos habló sobre el acceso a fuentes de investigación a través de comunidades de modo respetuoso, haciendo frente a formas hegemónicas que niegan contextos y extraen conocimientos para insertarlos en la academia sin retribuir el intercambio. En el caso del Traspatio, la reflexión sobre la naturaleza activó un espacio dinámico de consulta y encuentro, a partir de un ejercicio de exhibición. En Casa Libertad se desarrollaron diversos criterios de involucramiento y participación alimentados por una perspectiva inclusiva.
OTRAS ACTIVIDADES
Lunes 26 de septiembre 2022, 12 h
ENES Mérida
En las instalaciones de la ENES Mérida, también se llevó a cabo la charla “Diálogos sobre arte, identidad, gestión y cultura”, vinculada con el proyecto Estudio Abierto de la artista Marilyn Boror Bor, en donde lxs alumnxs se involucraron con las premisas centrales de su trabajo artístico. Se conectaron aspectos usualmente discutidos desde la teoría mediante una práctica artística fincada en la investigación y la crítica. Si bien lxs participantes no estaban familiarizados con el arte contemporáneo, los planteamientos abordaron al arte fuera de sus fronteras convencionales para activar conversaciones urgentes del mundo contemporáneo, lo que llevó a discusiones sobre el arte que vale la pena circular.
Jueves 29 de septiembre 2022, 10:30 h
ESAY
También se organizó una charla sobre la práctica curatorial para alumnxs de la ESAY titulada “Curaduría: reflexiones desde el archivo, la memoria y la práctica”. En ella surgieron cuestionamientos sobre cómo la curaduría se puede diferenciar de la producción artística. Las principales inquietudes de los estudiantes se fincaron en la idea de la curaduría que se relaciona con el ejercicio de poder y la exclusión. Para ahondar más en su análisis, se revisaron genealogías históricas de la práctica curatorial y se intentó discutir y proponer formas en que podríamos imaginarla como una interlocución que potencia e intensifica procesos artísticos.

REFLEXIONES
En el programa se identificaron diversas problemáticas a profundizar, entre las que se destacan el involucramiento de los públicos con el arte, la polarización de una oferta que se debate entre las lógicas que propician la gentrificación, las dinámicas exclusivas o la perpetuación de modelos coloniales o elitistas en la cultura y el arte. Si bien la iniciativa no se presentó como un espacio de investigación, representó un punto de partida para incentivar el intercambio, involucrando a los asistentes con agentes desde la conversación.
La participación de lxs estudiantes del quinto semestre de la licenciatura DyGI de la ENES Mérida fue fundamental para sostener esta discusión. El registro de ideas en los muros representó una dinámica de convivencia que activó discusiones desde otros registros que podrían dar pauta a sinergias futuras, buscando la manera de nutrir los vínculos entre las comunidades especializadas. Sobre todo, resultó central en estas reflexiones mantener como guía una pregunta fundamental: ¿de qué manera podemos pensar los procesos artísticos y culturales como agentes de cambio sobre la contemporaneidad?
- El caso refiere a la fotografía de Pipe Gaber en la exhibición The Instagram Generation: Abraham Bote, “Retiran del Museo de la Ciudad fotografía señalada de ‘blackface’”, en La Jornada Maya, consultado el 27 de octubre de 2022. https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/202709/merida-retiran-fotografia-acusada-de-blackface-expuesta-en-el-museo-de-la-ciudad.
- "Exponen “Tiempos de milpa” en el Museo del Mundo Maya”, en Soma. Arte, Cultura, consultado el 20 de octubre de 2022. https://yucatancultura.com/tiempos-milpa-museo-mundo-maya1/
- Daniela Pérez Villa, Frecuencias en Yucatán: un detonador artístico y social, consultado el 27 de octubre de 2022. https://lavacaindependiente.com/frecuencias-en-yucatan-un-detonador-artistico-y-social/y-social/.