CCU Tlatelolco


Ubicado en el corazón de la Ciudad de México, donde el pasado y el presente convergen en una sinfonía de arquitectura y cultura, se encuentra el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCU Tlatelolco). Este sitio emblemático no solo es un reflejo tangible de la historia de México, sino también un testimonio vivo de las múltiples capas de tiempo que han dejado su huella en este lugar. 

El CCU Tlatelolco ha sido escenario de una variedad de eventos culturales, exposiciones, conferencias y actividades educativas que resaltan las raíces precoloniales, la influencia colonial y la narrativa de la modernidad en la ciudad. El complejo también alberga el Memorial del 68, un espacio dedicado a recordar y reflexionar sobre los trágicos eventos ocurridos en 1968 durante las protestas estudiantiles en México.

 

Narrativa visual:
Abraham Guarneros García
Anahí Bernabé García

Narrativa escrita:
José Sebastián Romo García

Un imponente edificio lleno de ventanas sin movimiento en su interior anticipa un vacío espiritual y social que experimentarás pronto. Caminas a través de un ostentoso vestíbulo, parecido al de un aeropuerto o algún costoso edificio en Reforma. Llegas al patio donde puedes ver las nubes y una enorme losa de cemento cubierta de caóticas huellas que se desplazan de un lado a otro, se detienen de repente y luego retoman su curso. El vacío se presenta claramente, sus huellas son evidentes. Sabes dónde estás, lo que sucedió aquí y lo que ocurrió incluso antes. Las ruinas junto a edificios modernos crean un contraste, pero todo cobra sentido en la entropía mexicana.

Un breve recorrido por lugares de poder te recuerda el poder del lenguaje como entidad dominante y creadora de cultura, con la inmovilidad característica de los significados respaldados en la palabra escrita. Recuerdas las falsedades de las clases de historia. Recuerdas (o más precisamente, imaginas) todo el conocimiento perdido reducido a unos pocos códices. Avanzas recordando la colonización, los caciques y la resistencia bacteriana a los antibióticos. "Todas las medicinas provienen de las plantas, pero las embotellan y las venden; las compramos por pereza", resuenan las palabras de tu abuela en tu mente.

Observas dibujos en blanco y negro de flores y plantas medicinales, lees sobre sus usos. Te preguntas si alguna de ellas podría ayudarte.

Un oscuro cuarto espera visitantes para engullirlos con su negrura. Alguien entra al cuarto. La segunda manifestación del vacío. Presente.

Subes unas escaleras y hay mucha luz. Ya sabes lo que vas a ver, ya conoces lo que ocurrió. Recuerdas la historia de tu tío Jorge, jugando al fútbol en unas canchas cuando escuchó disparos y corrió a su casa. Tu tía niega esa historia y la muerte le arrebató a tu tío el derecho a replicar. Poco a poco e inexorablemente, una avalancha de fotos, relatos, videos, música e ilustraciones penetra tus retinas y se filtra cáusticamente por tus nervios oculares hasta calar en tu mente. Te imaginas en huelga en la universidad o el CCH y que un misil destroza la puerta. Te ves sin ropa, con militares mirándote, tus amigos muertos, el olor a pólvora y sangre. Visualizas el rostro del asesino mayor. Ves los labios que decretaron la muerte. Sostiene una pistola. Una nueve milímetros. Apunta con regocijo. Es una foto. Por suerte. La violencia no deja de aumentar. Sientes ese muro de lámina, la réplica de lo que alguna vez estuvo en CU. Recuerdas la carrera que estudiaste, a Maquiavelo, a Pol Pot y a Mao Zedong. Sientes desprecio por el control que los medios de comunicación ejercen sobre las masas y los individuos. Te preguntas una vez más si elegiste la carrera correcta.

La canción perfecta se presenta en el momento perfecto: "Five to one", grita Jim Morrison, "Ellos tienen las armas, nosotros tenemos los números". La espiral se vuelve más aguda y el descenso más veloz. A continuación, se abre el vacío, por tercera y última vez.

Una serie de fotos en blanco y negro penetran en tu psique, cada una más horrible que la anterior. Recuerdas imágenes de la Segunda Guerra Mundial, los campos de concentración, Kim Phúc huyendo del napalm. Te das cuenta de que tu vida pende de un hilo de incertidumbre; en cualquier momento, algún gobierno o entidad privada podría considerarte una molestia innecesaria. Una caja de balas de 9 milímetros, el mismo calibre que la pistola que Ordaz tiene en la foto, cuesta 500 pesos e incluye 50 piezas. Te das cuenta de que tu vida vale 10 pesos.

Su cabeza. 

Mira su cabeza. 

Mira su cabeza y atrévete a afirmar la existencia del Estado de Derecho.

Abraham Guarneros García, 2023

Información de derechos de autor:

Todos los materiales disponibles en este sitio tales como obras literarias y artísticas, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, audio clips, descargas digitales, compilación de datos y software son propiedad de sus autores, titulares y/o proveedores de contenidos y están protegidos por las leyes del copyright o derecho de autor y los tratados internacionales sobre la materia. dichos materiales se han colocado en el sitio con el único propósito de que el usuario los observe y obtenga información, por lo que queda estrictamente prohibido a todo usuario de esta página el descargar o transmitir dichos materiales por vía electrónica así como utilizarlos y/o reproducirlos por cualquier medio impreso electrónico o mecánico, incluyendo el almacenamiento de datos y los sistemas de recuperación, grabación, impresión o fotocopiado. al visitar este sitio usted conoce y acepta que las legislaciones y tratados mencionados rigen las condiciones de uso del mismo y se sujeta, automáticamente, a las penas y sanciones establecidas en los ordenamientos legales relativos y aplicables.

Disclaimer: arte UNAM no se hace responsable por el uso indebido de los materiales que cualquier usuario haga sobre los materiales contenidos en este sitio.